El desarrollo de un niño o niña durante la primera infancia depende esencialmente de los estímulos que se le den y de las condiciones en que se desenvuelva. Es por esto que en la etapa comprendida entre los cero y los cinco años de edad es necesario atender a los niños y las niñas de manera armónica, teniendo en cuentan los componentes de salud, nutrición, protección y educación inicial en diversos contextos (familiar, comunitario, institucional), de tal manera que se les brinde apoyo para su supervivencia, crecimiento, desarrollo y aprendizaje. Los primeros años de vida de las personas son determinantes para su desarrollo. Estudios científicos han demostrado que una adecuada y oportuna estimulación incide en el desarrollo de las dimensiones cognitivas, socioemocional y expresión y comunicación. La estimulación debe iniciar desde el embarazo y se ha de mantener hasta los 6 años de vida. Es una responsabilidad del padre, de la madre, de la familia y la comunidad, de posibilidad que el niño o la niña reciba la estimulación necesaria para su desarrollo, ya sea con prácticas cotidianas como con programas específicos. El Estado, de su lado, debe implementar estos programas comunitarios de atención integral de calidad, con una adecuada cobertura, en los que se promuevan la participación y el compromiso tanto de las familias como de la comunidad. Los derechos del Niño consagra el derecho intrínseco a la vida de todos los niños y niñas y la obligación de los Estados de garantizar su supervivencia y desarrollo. La manera en que se puede asegurar un buen comienza en la vida a los niños y las niñas se basa en:
Es posible evitar que la pobreza y la desigualdad, que comienzan al momento de nacer, se perpetúen.Al invertir en los primeros años de vida se crean oportunidades con ganancias a futuro. La inversión en esta etapa fomenta la equidad y la justicia social, promueve la productividad económica y permite grandes retornos para el país, como son:
El desarrollo integral de la primera desde hace más de tres décadas en todo el mundo y entre los aprendizajes de esta cooperación se destaca que:
Fuente: unicef.org |